Me despido

10-diciembre-2008

Bueno, mucho trabajo me ha costado tomar la decisión, pero al final creo que aparcaré Think Ubuntu de forma indefinida.

¿Por qué? Pues simplemente porque no tengo tiempo material al cabo del día para poder mantener el sitio al día, desde hace ya varios días no estaba publicando nada, a pesar de tener muchas cosas que contar.

Además, en lo personal, me enfrento a momentos de cambios, el cierre de la etapa universitaria y el comienzo de una vida laboral que apenas tiene un año. Es un proceso que cada vez me  va exigiendo más tiempo por mi parte.

Nunca había tenido un blog antes de Think Ubuntu, y he disfrutado mucho con él, la verdad.

La idea de este blog, fue en un principio, para poder tener una guia personal donde consultar todo aquello que fuese aprendiendo con respecto a GNU/Linux y Software Libre.

Me encontré que durante este tiempo, no solo he aprendido mucho sobre Linux o incluso conocido a Richard Stallman, sino que además he conocido a mucha gente, muchos correos preguntandome o respondiéndome dudas, muchos agradecimientos y actos desinteresados. Incluso algún amigo que supo apoyarme con el blog, aportando su pequeño grano de arena (y otros que aunque no aportaron nada, simplemente me leían y eso era suficiente).

He conocido a gente admirable, como Jose de Ubuntu Life, Ciskod de MiOrdenadorEsLibre, Tvk10 del ya muerto portal Ubunteate, Guillermo de Hachemuda, Sku de Novatilla en apuros, Neldoreth de Ocio Linux y un sinfín de personas más que me resulta imposible nombrarlos aqui, pero que siempre quedarán en mi blogroll.

A todos los que alguna vez pasaron por aqui, mis más sincero agradecimiento, y aunque deje de postear de forma indefinida, Think Ubuntu seguirá existiendo, puede que sus posts y comentarios todavía le sigan siendo de utilidad a más de uno, como a mí.

Sin más, deciros que me voy con buen sabor de boca, que jamás imagine que mis chorradas varias pudieran superar las 800,000 visitas desde lugares tan remotos del mundo y que ha supuesto para mi una gran satisfacción personal el «leeros» durante este tiempo.

Un abrazo a todos

Anuncio publicitario

Geany, IDE para C/C++ en Gnome

20-mayo-2008

El otro dia estaba buscando un buen IDE para programar bajo las plataformas C/C++ que pesase poco y que fuese practico y, aunque no lo he probado demasiado he encontrado uno que tiene muy buena pinta. Su nombre es Geany y parece bastante prometedor.

Para instalarlo abrid una consoloa y teclead lo siguiente:

$ sudo apt-get install geany

en Hardy se encuentar en los repositorios oficiales.

Aqui os dejo algunos screenshots para que lo veais un poco:


XMMS en Ubuntu Hardy Heron

20-mayo-2008

Como habreis podido comprobar todos aquell@s que hayais actualizado a Hardy, el reproductor de musica XMMS (muy similar al winamp) no se encuentra en los repositorios de esta versión de Ubuntu.

Aqui os dejo los pasos para instalarlo:

En primer lugar tendreis que descargaros el paquete .deb a vuestra carpeta «home» desde este enlace. A continuacion abrid una consola y teclead lo siguiente (debeis de estar en vuestra carpeta home):

$ sudo dpkg -i xmms_1.2.10+20070601-1build2_i386.deb

Si os da problemas al instalarlo de dependencias incumplidas poned lo siguiente en la consola:

$ sudo apt-get -f install

Así se deberia de solventar, si no, instalar cada uno de los paquetes necesarios a traves de apt o del gestor de paquetes Synaptic.

Con todo esto solo os queda disfrutarlo.

PD: Aprovecho este post para decir que el post de indexando con Gnome-Do ha sido modificado para poder añadir nuevas rutas de indexacion en la nueva version de Gnome-Do.

Un abrazo a todos los Ubunter@s


Hoja de referencia de Ubuntu

27-abril-2008

Navegando por ahí me encuentro un post sobre una hoja de referencia para Ubuntu. Viene muy bien para los que están dando sus primeros pasos y no tienen a un amigo que les haga de profesor personal. Espero que le sirva a alguien 🙂

La podéis encontrar en pdf en el siguiente enlace: pdf.

Visto en Arapajoe.


Indexando con Gnome-do

22-marzo-2008

Se ha hablado mucho de Gnome-do y de todas las ventajas que tiene esta herramienta de indexacion muy parecida al Quicksilver de Apple para GNU/Linux, pero seguramente una de las carencias que tiene esta aplicación es el no poder buscar archivos en todas las carpetas que nos gustaría. Para resolver este problema, y despues de mucho investigar, Viktor y yo hemos encontrado una solución parcial que parece bastante útil. Para ello basta con editar el archivo de configuración de Gnome-do. Los pasos son los siguientes:

Abrimos un terminal y escribimos lo siguiente dentro de nuestra carpeta home

$ cd .do

vim FileItemSource.config

Dentro de este archivo veremos una serie de rutas que indican a Gnome-do las carpetas que queremos indexar. Para realizar busquedas dentro de otras carpetas basta con escribir la ruta completa de la carpeta que queremos indexar e indicarle el nivel de indexación que queremos aplicarle (1 para busquedas dentro de esa carpeta y 2 ó más para un nivel mayor de profundidad) así podemos añadir, por ejemplo

/usr/bin: 1

Lo que nos permitira ejecutar comandos desde Gnome-do sin necesidad de abrir una consola.

gnome-do indexacion

Espero que os sirva de ayuda y os facilite el uso del PC. Si teneis algún problema o no se entiende algo sólo tenéis que comentarlo.

Gracias a x_Silver (mirad comentarios) sabemos que para las nuevas versiones de Gnome-Do, el directorio donde se encuentra el archivo de configuración para la indexación es:

~/.config/gnome-do/

donde ~ se refiere a nuestro directorio «home». Ahí encontraemos el archivo FileItemSource.config y a partir de ahí solo teneis que seguir los pasos anteriores.

Ahora sólo os queda disfrutarlo.


Vaya sorpresa, Ubuntu get it for free

4-marzo-2008

Hace al menos tres semanas me encontraba una tarde un tanto aburrido, navegando por Internet, consultando cosas acerca de programación, nuevos gadgets y, como no, acerca de GNU/Linux y FreeSoftware. Mis divagaciones me llevaron hasta la página de Ubuntu y, como disponía de algo de tiempo libre me registre y decidí pedir un CD de cada una de las dristibuciones que Canonical ofrece (Ubuntu, Kubuntu y Edubuntu) para cada una de las arquitecturas. Rellene los datos e hice el pedido, pero no le di más importancia (ya estoy acostumbrado a descargarme la distro cada vez que formateo el PC). Cual no sería mi sorpresa esta tarde al llegar a la residencia: ¡¡mis CDs han llegado!!.

Sé que no tiene mucha importancia este hecho, pero la ilusión de tener los CDs, las fundas, las pegatinas y todas estas chorradas hacen que uno se vaya un poquito más contento a la cama, jeje. No me digais que no es una foto de familia bonita.

ubuntu_distros

Otros miembros que poco a poco se van añadiendo mi modesta colección.

todas_mis_distros

«Ubuntu is software libre. You are encouraged and legally entitled to copy, reinstall, modify and redistribute this CD for yourself and your friends. Share the spirit of Ubuntu!»


Definir atajos de teclado para aplicaciones en Ubuntu bajo Gnome

1-marzo-2008

Mucho tiempo ha pasado desde el último post que escribí para Think Ubuntu y estoy seguro de que cuando ViKToR me vea va a querer darme un tironcillo de orejas para llamarme la atención. Aun así, a mi favor tengo que decir que no he dejado de ver el blog ni un solo día y si no he podido dedicarle más tiempo a los posts ha sido porque he estado muy liado con las «cosas» de la universidad. Espero tener un poquito más de tiempo a partir de ahora para compartir conocimientos con toda la comunidad ubuntera.

En este post voy a intentar comentar un poco como crear atajos de teclado en Gnome para aquellas aplicaciones que usemos asiduamente y así ahorrar un poco de tiempo en ejecutarlas desde el menú de aplicaciones. Para hacerlo un poco más sencillo pondremos como ejemplo el crear un atajo de teclado para XTerm (consola virtual del sistema) aunque los pasos son los mismos para las aplicaciones que queramos.

En primer lugar desde un terminal o presionando ALT+F2 ejecutamos el siguiente comando:

gconf-editor

Nos aparecerá una ventana parecida a esta:

editor_configuracion_gnome

A continuación seleccionamos apps>metacity>keybinding_commands quedando el editor de configuración con el siguiente aspecto:

editor_configuracion_global_keybindings

Elegimos el commando que queramos usar (del 1 al 12) y lo modificamos para que haga referencia al comando que lanza la aplicación (recordad que es el comando que introduciríamos en la consola para ejecutar dicha aplicación), en este caso «xterm» (sin comillas).

Seguidamente, en el editor de configuración, nos movemos hasta apps>metacity>global_keybindings y seleccionamos la opción run_command_n (donde n es el commando que habíamos relacionado con la aplicación que queríamos lanzar, del 1 al 12) y definimos el atajo de teclado que queramos utilizar (recordad que para usar las teclas especiales sería <Control> para Control, <Alt> para Alt, <Space> para la barra espaciadora, <Super> para la tecla de «Windows», etc), en este caso será <Super>x (tecla de «Windows» más X) para lanzar el XTerm.

editor_configuracion_keybinding_commands

De esta manera podremos definir el atajo de teclado que deseemos para aplicación que queramos.


Make the move this Christmas

13-diciembre-2007

Navegando por la web me encuentro con la siguiente página: MaketheMove.

MakeTheMove

Es una página bastante curiosa en la que nos informan sobre las ventajas del código abierto y esta orientada a personas que no quieren dar el salto («¿Para que hacerlo si con mi SO no me va mal?»). Así que en estas fechas yo os animo a que consigais vuestra distro de Ubuntu (tal y como nos comentaba ViKToR) y con la ayuda de webs como esta intentéis introducir a vuestras personas más allegadas en el mundo de Linux, al cual merece la pena entrar aunque sólo sea por pertenecer a una comunidad tan productiva y tan altruista como la que formamos con estos blogs.


Descarga videos de Youtube a tu Ubuntu

13-diciembre-2007

Youtube

El otro día estuve hablando con un amigo que me preguntaba como podía descargar un video de Youtube (con extensión .flv) para poder reproducirlo en su ordenador, si había un plugin funcional para firefox o si había alguna forma directa y recordé lo fácil que resulta hacerlo en Ubuntu.

Supongo que la información que os dejo aquí es la misma para todas las versiones de Ubuntu e, incluso, me atrevería a decir que para todas las distros de Linux. Pero que cada uno lo pruebe en su casa.

Para empezar abrimos la página en la que aparezca el video que queremos descargar en formato .flv (Flash Video, los de Youtube, Googlevideo y la mayoría de los que aparecen incrustados en las páginas web) y dejamos que se cargue por completo en el navegador. Una vez cargado en el navegador nos vamos a la carpeta /tmp de nuestro sistema y allí encontraremos un archivo con un nombre parecido a este FlashAvhMRY, lo copiamos a la carpeta de nuestro home que queramos y lo renombramos dándole extensíón .flv, así lo tenemos salvado en nuestro disco duro y podemos verlo cada vez que queramos usando nuestro vlc o mplayer.

Los pasos en consola son estos (recordad que el nombre del archivo de video en la carpeta /tmp podría ser ligeramente distinto y que «$» se refiere al prompt de la consola y no hay que escribirlo):

$ cd /tmp

$ ls -l

$ cp -v FlashAvhMRY /home/vuestro_usuario/Escritorio/nombre_video.flv

Para convertir el archivo .flv a .avi podemos usar ffmpeg. Si no lo tenemos instalado lo hacemos con la siguiente cadena en consola:

$ sudo apt-get install ffmpeg

A continuación abrimos la consola y nos vamos al directorio donde hayamos salvado nuestro Flash Video y escribimos lo siguiente:

$ ffmpeg -i nombre_archivo.flv nombre_archivo.avi

Así hemos salvado nuestro video del youtube para poder verlo en formato .avi cada vez que nos apetezca.


Tutorial: Dominando Samba

2-diciembre-2007

Aqui presento un tutorial sobre Samba. Os animo a que lo leais pues comento como aprovechar algún «fallo de seguridad» de windows, que nos permite acceder a cualquier dispositivo de almacenamiento, incluso no estando éste compartido explícitamente.

El tutorial es bastante simplón, pero cumple con los objetivos que me planteaba: aprender a poder compartir nuestras carpetas y ver recursos compartidos por otros usuarios.

0) ¿Qué es Samba?

Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipo UNIX. De esta forma, es posible que ordenadores con Linux o Mac OS X se vean como servidores o actúen como clientes en redes de Windows.

1) Accediendo a carpetas compartidas (Linux como cliente Samba)

Con Ubuntu, no tenemos que hacer nada en especial para utilizar nuestro PC como cliente Samba, es una función que viene activada por defecto. De modo que si queremos ver una carpeta compartida en la red por otro PC, tan solo debemos indicar su nombre o dirección IP precedido del protocolo samba, por ejemplo:

smb://choqui-pc

o equivalentemente

smb://192.168.7.110

Seguidamente se mostrarán las carpetas compartidas por el PC (si este las tiene), como en la siguiente imagen:

samba2.jpg

Podemos aprovechar un pequeño gran error de Micro$oft con Window$ XP (desconozco si ocurre también en Vi$ta) muy curiosete. Se trata de que por defecto XP, comparte TODOS los dispositivos de almacenamiento como un recurso administrativo. ¿Qúe significa esto? Pues que si conocemos el nombre de usuario y clave de un PC con XP, podemos acceder a TODOS sus dispositivos (Discos duros, unidades USB, unidades CD/DVD,…) sin que estos estuviesen compartidos explícitamente por el usuario y además con todos los permisos disponibles 🙂

Por ejemplo, podemos ver todo el contenido de su disco C si escribimos lo siguiente:

smb://choqui-pc/C$

Donde choqui-pc es el nombre del PC en cuestión. Repito que esto sólo es posible si la máquina tiene la compartición como recurso administrativo sobre la unidad C, aunque esto es por defecto, asi que es lo más probable porque la gente no se toma la molestía (quizás por desconocimiento) de quitarlos, pero para esto esta Micro$oft, para facilitarnos estos «truquitos».

No vamos a comentar aqui como se desactivan este tipo de compartición, para eso ya existirán, imagino, blogs acerca del mundo de Gates 🙂

2) Compartiendo carpetas desde Linux

Para poder compartir carpetas de nuestro PC con Ubuntu, debemos antes hacer una serie de cosillas. Para empezar debemos instalar el siguiente paquete

$ sudo apt-get install samba

Pero esto no es suficiente, porque Ubuntu tiene cerrado el acceso inmediato por defecto, vamos igualito de seguro que windows XP 😉

Para desbloquear dicho acceso, debemos crear un usuario Samba:

Abrimos la terminal y tecleamos:

$ sudo smbpasswd -a thinkUbuntu

Donde “-a” sirve para agregar al usuario “thinkUbuntu”

Aquí nos pedirá que asignemos una contraseña y la confirmemos. Una vez creado el usuario, nos vamos a Sistema > Administración > Carpetas Compartidas

menu.jpg

En esta ventana, tenemos la posibilidad de añadir/editar las carpetas compartidas por nuestro equipo. Todo es tremendamente intuitivo, muy simple hasta para el más novato en estos temas de administración. Vemos que podemos dar permisos de Solo Lectura, para evitar que ningún cliente que se conecte nos pueda «toquetear» a su gusto, asi que en principio es lo más recomendable. Lo vemos en la siguiente imagen:

share.jpg

3) Accediendo a carpetas compartidas por Linux (Linux como Servidor Samba)

Después de todos estos pasos, ya podemos acceder desde Windows/Linux/MAC (cualquier cliente conectado a la red) a nuestras carpetas compartidas desde Ubuntu. Para ello podemos hacerlo igual que en el paso 1) Especificando el nombre o la dirección IP.

Por ejemplo si el cliente que intenta acceder a nuestra carpeta compartida, usa Linux con Samba, escribirá:

smb://motu

Si el cliente usa Window$, escribirá en la barra de direcciones lo siguiente

\\motu

Donde motu es el nombre en este caso del PC con Ubuntu.

Cuando lo hagamos, se nos pedirá escribir el usuario y la contraseña previamente asignados en Ubuntu.

Aqui os dejo una imagen, conectado a Ubuntu Gutsy desde Window$ XP

Desde Windows

Espero que haya servido de ayuda, si teneis cualquier duda o sugerencia, pues me dejais un comentario.

salu2!!