Videotutoriales Linux

2-marzo-2008

Muy buena la colección de videotutoriales que nos deja SitoS en su blog:

Lucas Lintube: El youtube de los linuxeros.

Open source spot: Videotutoriales variados acerca de linux.

Ubuntu screencasts: Screencasts sobre la distribución Ubuntu.

Ubuntu video: Vídeos acerca de Ubuntu.

Linex en vivo y en directo: Porque no sólo de Ubuntu viven los linuxeros, vídeos acerca de la distribución extremeña Linex, y otros como Open Office, Synaptic, etc.

La web de Drixdel: Videotutoriales acerca de linux, cómo montar un servidor ftp y otros, java…

Macsales techcenter: Vídeos demostrativos sobre como cambiar alguna parte del hardware de los productos de apple, por ejemplo cambiar la ram a un mac mini y más.

Murphymac: Screencasts acerca del sistema operativo de la manzana.

Tazzito: Screencasts de OSX y otros.

Apple videotips: Videotutoriales de apple para su sistema operativo y enseñándonos algunos tips o cómo hacer algunas cosas.

Screencast online: Videotutoriales para mac, iphone y ipod. Gratuitos y para miembros. La diferencia entre ambos es que los gratuitos son a baja resolución y los que son para miembros en alta resolución y algunas cosas más.

Videotutoriales Gimp: Videotutoriales acerca del programa de edición de imágenes The gimp.

Tutorial-lab: Videotutoriales variados.

Luxa: Videotutoriales de photoshop.

Atomic learning: Videotutoriales en inglés y en español. Se requiere de suscripción para poder acceder a más contenidos, pero gratuitamente podemos ver una muestra de algunos, son vídeos bastante cortitos. Casi todo windows y macosx y aplicaciones para estos dos sistemas operativos. Hay bastantes más en inglés que en español.

Show me do: Vídeos variados acerca de linux, python, java, ruby…

Best tech videos: Recopilación de screencasts variados.

Facilware: Screencasts variados: linux, windows y macosx.

My screencast: Es un foro donde la gente va dejando los enlaces a los screencasts o videotutoriales que va encontrando.

UnixTube: Otro que me acabo de encontrar, tutoriales, debian, ubuntu, freebsd, navegadores… un poco de todo.

salu2!

Anuncio publicitario

Aprende a montar imagénes ISO, BIN/CUE, NRG, MDF/MDS, DAA e IMG

2-enero-2008
cdrom.png

Quería jugar al Tomb Raider con wine y tenia por ahí una vieja imagen del juego en formato .IMG, como no sabía bien como montarla googlee un poco y aqui teneis la solución…

Imágenes NRG

Se montan directamente con:
$ mount -t iso9660 -o loop,offset=307200 imagen.nrg /directorio/de/montaje

Imágenes ISO

Montaremos las imágenes ISO con gIsoMount, para instalarlo tan simple como:

$ sudo apt-get install gisomount

para arrancarlo basta con escribir

$ gksu gisomount

y obtendréis la herramienta gráfica para montar este formato…

pantallazo-gisomount.png

También podéis crearos un lanzador con el comando. Aún así siempre todo se puede hacer mediante consola, para montar imágenes hay que crear una carpeta en la cual se monte la imagen con:

$ sudo mkdir /media/ISO

y luego el comando para montar la imagen

$ sudo mount -t iso9660 -o loop /ruta_imagen/imagen.iso /media/ISO

IMPORTANTE!! Solución a errores

Un error bastante común es el que nos devuelve algo parecido a “file selected is not an ISO”. El fallo es que no reconoce la extensión porque está en minúsculas (*.iso), asi que renombrarlo con mayúsculas (*.ISO) y ya os la cogerá.

El resto de formato de imágenes se monta tras covertirla en una imagen .ISO y mediante el método ya contado.

Imágenes BIN/CUE

Necesitamos un paquete para convertir la imagen a ISO

$ sudo apt-get install bchunk

Y con el siguiente comando:

$ bchunk archivo.bin archivo.cue imagen.iso

Imágenes MDF/MDS

Este tipo de imágenes también necesitamos convertirlas para poder montarlas así que instalamos otro paquete

$ sudo apt-get install mdf2iso

y convertimos con el siguiente comando a ISO

$ mdf2iso archivo.mdf imagen.iso

Imágenes IMG

También hace falta convertirla a ISO, así pues instalamos el paquete ccd2iso:

$ sudo apt-get install ccd2iso

y convertimos con lo siguiente:

$ ccd2iso imagen.img imagen.iso

Imágenes DAA

Necesitaremos el programa PowerISO que descargaremos de aquí para convertirlas y que deberemos copiar a /usr/local/bin para que el programa se ejecute como una orden. Primero descomprimimos con:

$ tar zxf poweriso-1.1.tar.gz

y copiamos a /usr/local/bin

$ sudo cp poweriso /usr/local/bin

ahora convertimos a ISO

$ poweriso convert imagen.daa -o imagen.iso

Desde aqui, agradecer a todos los que cito en las fuentes, por hacerme la vida más facil 🙂

Fuentes: Los Mundos de Yupi, Universo Linux, Ubuntu-es, EntreTuxesyPepinos

Un saludo!!

 ACTUALIZACIÓN

Rakun85  nos dejó el siguiente comentario que considero de interés para to2:

Yo he tenido algunos problemas con el mdf2iso, recomiendo mejor usar iat (sudo apt-get install iat)
No me ha dado problemas y ademas soporta unos cuantos formatos mas.
Este programa es del mismo desarrollador que mdf2iso, pero lo desarrollo despues. Es el que él recomienda, incluso desde su web,


Curso: Desarrollo de sitios web con PHP y MySQL

2-diciembre-2007

Para aquellos interesados en aprender a programar en PHP, aqui os dejo una dirección con un buen manual de PHP dividido en temas, todos accesibles en PDF y PPT (powerpoint):

http://www.lsi.us.es/cursos/cursophp/

El curso es del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla y la verdad es que para empezar esta bastante bien, con el código de los ejemplos disponible y muy clarito todo.

Tabla de contenidos:

¡ Con todo esto ya dispones de todos los ingredientes necesarios para empezar a crear tu propia aplicación web !

Entradas relacionadas:

salu2!!


Tutorial: Dominando Samba

2-diciembre-2007

Aqui presento un tutorial sobre Samba. Os animo a que lo leais pues comento como aprovechar algún «fallo de seguridad» de windows, que nos permite acceder a cualquier dispositivo de almacenamiento, incluso no estando éste compartido explícitamente.

El tutorial es bastante simplón, pero cumple con los objetivos que me planteaba: aprender a poder compartir nuestras carpetas y ver recursos compartidos por otros usuarios.

0) ¿Qué es Samba?

Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipo UNIX. De esta forma, es posible que ordenadores con Linux o Mac OS X se vean como servidores o actúen como clientes en redes de Windows.

1) Accediendo a carpetas compartidas (Linux como cliente Samba)

Con Ubuntu, no tenemos que hacer nada en especial para utilizar nuestro PC como cliente Samba, es una función que viene activada por defecto. De modo que si queremos ver una carpeta compartida en la red por otro PC, tan solo debemos indicar su nombre o dirección IP precedido del protocolo samba, por ejemplo:

smb://choqui-pc

o equivalentemente

smb://192.168.7.110

Seguidamente se mostrarán las carpetas compartidas por el PC (si este las tiene), como en la siguiente imagen:

samba2.jpg

Podemos aprovechar un pequeño gran error de Micro$oft con Window$ XP (desconozco si ocurre también en Vi$ta) muy curiosete. Se trata de que por defecto XP, comparte TODOS los dispositivos de almacenamiento como un recurso administrativo. ¿Qúe significa esto? Pues que si conocemos el nombre de usuario y clave de un PC con XP, podemos acceder a TODOS sus dispositivos (Discos duros, unidades USB, unidades CD/DVD,…) sin que estos estuviesen compartidos explícitamente por el usuario y además con todos los permisos disponibles 🙂

Por ejemplo, podemos ver todo el contenido de su disco C si escribimos lo siguiente:

smb://choqui-pc/C$

Donde choqui-pc es el nombre del PC en cuestión. Repito que esto sólo es posible si la máquina tiene la compartición como recurso administrativo sobre la unidad C, aunque esto es por defecto, asi que es lo más probable porque la gente no se toma la molestía (quizás por desconocimiento) de quitarlos, pero para esto esta Micro$oft, para facilitarnos estos «truquitos».

No vamos a comentar aqui como se desactivan este tipo de compartición, para eso ya existirán, imagino, blogs acerca del mundo de Gates 🙂

2) Compartiendo carpetas desde Linux

Para poder compartir carpetas de nuestro PC con Ubuntu, debemos antes hacer una serie de cosillas. Para empezar debemos instalar el siguiente paquete

$ sudo apt-get install samba

Pero esto no es suficiente, porque Ubuntu tiene cerrado el acceso inmediato por defecto, vamos igualito de seguro que windows XP 😉

Para desbloquear dicho acceso, debemos crear un usuario Samba:

Abrimos la terminal y tecleamos:

$ sudo smbpasswd -a thinkUbuntu

Donde “-a” sirve para agregar al usuario “thinkUbuntu”

Aquí nos pedirá que asignemos una contraseña y la confirmemos. Una vez creado el usuario, nos vamos a Sistema > Administración > Carpetas Compartidas

menu.jpg

En esta ventana, tenemos la posibilidad de añadir/editar las carpetas compartidas por nuestro equipo. Todo es tremendamente intuitivo, muy simple hasta para el más novato en estos temas de administración. Vemos que podemos dar permisos de Solo Lectura, para evitar que ningún cliente que se conecte nos pueda «toquetear» a su gusto, asi que en principio es lo más recomendable. Lo vemos en la siguiente imagen:

share.jpg

3) Accediendo a carpetas compartidas por Linux (Linux como Servidor Samba)

Después de todos estos pasos, ya podemos acceder desde Windows/Linux/MAC (cualquier cliente conectado a la red) a nuestras carpetas compartidas desde Ubuntu. Para ello podemos hacerlo igual que en el paso 1) Especificando el nombre o la dirección IP.

Por ejemplo si el cliente que intenta acceder a nuestra carpeta compartida, usa Linux con Samba, escribirá:

smb://motu

Si el cliente usa Window$, escribirá en la barra de direcciones lo siguiente

\\motu

Donde motu es el nombre en este caso del PC con Ubuntu.

Cuando lo hagamos, se nos pedirá escribir el usuario y la contraseña previamente asignados en Ubuntu.

Aqui os dejo una imagen, conectado a Ubuntu Gutsy desde Window$ XP

Desde Windows

Espero que haya servido de ayuda, si teneis cualquier duda o sugerencia, pues me dejais un comentario.

salu2!!


Soporte para Innodb en MySQL usando XAMPP

3-noviembre-2007

Hace tiempo publiqué un post explicando como instalar XAMPP en nuestro PC, y asi disponer de un servidor Apache con PHP, MySQL, PERL, …

Bueno el tema es que haciendo un curso de PHP de esta página, que por cierto el curso esta de lujo, me di cuenta que XAMPP no instala por defecto el soporte para tablas de tipo InnoDB. ¿Pero qué es eso de InnoDB? Bueno pues son tablas que permiten transacciones (es decir (a groso modo), una acción sobre la base de datos se realiza o no, pero nunca queda a medio realizar, lo cual es de gran importancia), además soportan claves ajenas (lo que nos permitirá definir relaciones entre los campos de las distintas tablas de la base de datos).

Veamos como activar el soporte de MySQL en Ubuntu, abrimos un terminal y escribimos:

sudo gedit /opt/lampp/etc/my.cnf

Este es el fichero de configuracion de MySQL, buscamos pulsando CONTROL+F «skip-innodb», y comentamos la linea, añadiendo ‘#’ al comienzo de linea. Debe quedaros el fichero con el siguiente aspecto:

# Comment the following if you are using InnoDB tables
#skip-innodb
innodb_data_home_dir = /opt/lampp/var/mysql/
innodb_data_file_path = ibdata1:10M:autoextend
innodb_log_group_home_dir = /opt/lampp/var/mysql/
innodb_log_arch_dir = /opt/lampp/var/mysql/
# You can set .._buffer_pool_size up to 50 – 80 %
# of RAM but beware of setting memory usage too high
innodb_buffer_pool_size = 16M
innodb_additional_mem_pool_size = 2M
# Set .._log_file_size to 25 % of buffer pool size
innodb_log_file_size = 5M
innodb_log_buffer_size = 8M
innodb_flush_log_at_trx_commit = 1
innodb_lock_wait_timeout = 50

Eso es todo, reiniciamos el proceso Xampp y ya podremos elegir el tipo innodb al crear una nueva tabla.

salu2!


Convierte tu PC en un Servidor Web

22-junio-2007

Para aquellos interesados en utilizar su PC como servidor Web con soporte para PHP, explico como instalar Xampp en Ubuntu. Xampp es una aplicación que engloba:

  • PHP
  • Apache Server
  • MySQL
  • PHPAdmin
  • Perl

Es decir, que de un plumazo nos quitamos todas las aplicaciones necesarias para desarollar una aplicación web con soporte para Base de datos. Estos son los pasos que debemos seguir….

– Descargamos el tar.gz con la aplicación desde esta página.

– Inciamos sesión como superusuario desde una shell :

sudo -s

– Extraemos el fichero en el directorio /opt

tar xvfz xampp-linux-1.6.2.tar.gz -C /opt

– Con esto queda instalado Xampp en /opt/lampp. Le damos permisos a la carpeta donde alojaremos las páginas, para que un usuario normal pueda escribir en ella

chmod 777 -R /opt/lampp/htdocs

– Iniciamos el servicio

/opt/lampp/lampp start

y obtendremos un mensaje como el siguiente

Starting XAMPP 1.6.2…
LAMPP: Starting Apache…
LAMPP: Starting MySQL…
LAMPP started.

– Por ultimo para testear que todo ha ido bien abrimos Firefox y indicamos la siguiente URL: http://localhost/

Si todo ha ido bien, deberiamos ver en nuestro navegador, la pagina de administración de Xampp:

Para empezar a desarollar nuestra aplicación, creamos nuestras páginas dentro del directorio /opt/lampp/htdocs/NOMBREDENUESTROPROYECTO/

PD – Si aun no teneis un editor de PHP preferido os recomiendo usar Eclipse con el plugin PHPEclipse o bien, mi preferido Bluefish, para instalarlo abrimos sesion en una shell como administrador y tecleamos:

apt-get install bluefish

Eso es todo… Que comience el desarrollo!

ACTUALIZACIÓN: Aqui os dejo una información muy interesante con respecto a Xampp que no añadi en el articulo incialmente:

Lista de las carpetas y archivos importantes

/opt/lampp/bin/ es la carpeta en donde se encuentran los comandos de XAMPP. por ejemplo el codigo /opt/lampp/bin/mysql invoca el monitor de MySQL.
/opt/lampp/htdocs/ Es el directorio donde se encuentran los archivos root de Apache.
/opt/lampp/etc/httpd.conf Archivo de configuracion de Apache.
/opt/lampp/etc/my.cnf Archivo de configuracion de MySQL.
/opt/lampp/etc/php.ini Archivo de configuracion de PHP.
/opt/lampp/etc/proftpd.conf Archivo de configuracion de PROFTPD.
/opt/lampp/phpmyadmin/config.inc.php Archivo de configuracion de phpMyAdmin.

con esto acabamos, claro que si tambien quieren desinstalar Xampp solo escriban lo siguiente en la terminal:

rm -rf /opt/lampp