Crea tu propio servidor de video vigilancia en Ubuntu

22-agosto-2008

Esta mañana mientras buscaba información sobre la interfaz Video4Linux (v4l) me topé con un programa llamado Motion. Se trata de un software de detección de movimiento que podemos encontrar en los repositorios de nuestra distribución favorita 😀 Ya sabéis:

sudo aptitude install motion

Bien, aún no lo he trasteado mucho y no conozco al detalle todas las posibilidades que tiene, pero tiene muy buena pinta 🙂 Hay que recalcar que este programa carece de cualquier tipo de interfaz gráfica, por lo que todo lo deberemos hacer desde la consola. Os explico un poco por encima. Para arrancar el programa de detección de movimiento escribimos en la consola lo siguiente:

motion

Toda la configuración de dicho programa se hace mediante el fichero de configuración que, por defecto para Ubuntu, se encuentra en la ruta /etc/motion/motion.conf. No obstante, esto podemos modificarlo a nuestro antojo y, por ejemplo, poner dicho fichero colgando del directorio de nuestro usuario. Para editar la configuración que usará nuestro programa escribimos lo siguiente en la consola:

sudo gedit path_donde_se_encuentre_el_fichero_motion.conf

Por defecto vienen algunas de las siguientes opciones:

  • videodevice: Donde se especifica la ruta de nuestra webcam (la mía es /dev/video0)
  • target_dir: Indica la ruta en la que se almacenarán las imágenes o vídeos cuando se detecte algún tipo de movimiento en el campo de visión de la webcam. Yo cambié el que venía por defecto a un directorio dentro de mi usuario para no tener que ejecutar motion con Poderes de Super Vaca 😉
  • webcam_port: Si está a 0 se encuentra desactivado. Si tiene un valor dentro del rango 0 – 65535, ese será el puerto que utilice el mini-servidor http que tiene integrado para ofrecer las imágenes de la webcam a través de internet 😀 Esta es una de las cosas que más me gusta. Si te vas de vacaciones y dejas tu servidor de video vigilancia montado y conectado a la red, podrás obtener imágenes en tiempo real de tu hogar y ver lo que ocurre a cada momento 😀 ¿No es genial? Con respecto a esto, aún no he encontrado la forma de que se autorefresque la imagen que ofrece el servidor. Seguiré investigando…
  • webcam_localhost: Para poder ver las imágenes por internet esta opción debe estar off. Si está on, sólo podremos verlas desde el localhost.
  • locate: Esta opción también es una de mis preferidas 🙂 Si está on el programa enmarcará en un recuadro la zona del campo de visión de la webcam en la que haya detectado movimiento. Obviamente, si está off no lo hará 😛

Estas son sólo algunas de las muchas opciones que tiene. Hay algunas muy interesantes, como por ejemplo, permitir el control remoto de un dispositivo conectado por puerto serie para mover la cámara. El listado completo de opciones podéis encontrarlo aquí.

En la siguiente imagen podéis ver una secuencia de imágenes captudas al detectar el movimiento de mi mano. El recuadro en blanco alrededor de mi mano es el resultado de la opción locate on en el fichero de configuración.

Espero que os haya gustado tanto como a mí 😉 ¡Saludos!

Anuncio publicitario

Tremendo agujero en Debian y derivados

29-mayo-2008

Hoy me escribió elfio un mail para avisarme del bombazo de noticia (sin duda la noticia del día) del que además esta tarde han comentado en clase de Criptografía.

https://i0.wp.com/blogs.pcworld.com/staffblog/archives/pc-security.jpg

El fallo en cuestión compromete la seguridad de millones de máquinas, ¡ DESDE HACE MÁS DE 2 AÑOS !

Un error ha originado que, desde septiembre de 2006, las claves de cifrado generadas con la distribución de GNU/Linux Debian se puedan romper fácilmente. Esto deja millones de máquinas abiertas a los intrusos e inutiliza certificados usados en el comercio y la banca electrónicos. El normalmente cauto SANS Internet Storm Center lo ha calificado de «muy, muy, muy serio y escalofriante».

Debian es el sistema operativo libre más popular entre los administradores de sistemas. Está hecho totalmente por voluntarios. Hace dos años, al querer solucionar un problema y debido a un malentendido, uno de ellos borró una línea de código del paquete de herramientas OpenSSL del sistema. OpenSSL sirve para generar las claves de cifrado con que se hacen operaciones seguras en Internet.

La línea borrada afectaba a la aleatoriedad de las claves, necesaria para que sean fuertes. Esta quedó tan reducida que hacía muy fácil romperlas y atacar cualquier operación realizada con ellas. Por ejemplo, se podría alterar el certificado de un banco o una tienda, crear una web falsa y hacer creer a los visitantes que están en la legítima, o descifrar las comunicaciones entre una web segura y sus clientes y cazar los datos que se cruzasen, o tener en pocos minutos el control total del servidor de una empresa, o acceder a su red privada virtual y espiar sus movimientos, o cambiar la configuración de un servidor de nombres de dominio y llevar a la gente donde el atacante quiera.

«El impacto es enorme», afirma Jordi Mallach, del equipo de desarrolladores de Debian. A las pocas horas de conocerse el agujero, como lo llaman, ya corrían programas maliciosos en Internet para explotarlo. Según Mallach no sería extraño que apareciese un gusano que automatizase este ataque: «Habrá servidores que, a buen seguro, acabarán siendo controlados por alguna botnet».

El fallo no es exclusivo de Debian. Afecta también a las distribuciones derivadas de esta, como Ubuntu, la más popular entre usuarios domésticos, y Linex, de Extremadura. Tampoco están a salvo otros sistemas, explica Sergio de los Santos, de Hispasec: «Las claves han podido ser generadas en Debian y después usadas en Windows, ya que los formatos de archivo son estándar. El espectro es infinito».

El gurú de seguridad Bruce Schneier lo ha llamado «el gran lío» y no es para menos, ya que no se soluciona aplicando un parche: «Hay que regenerar manualmente las claves, revocar las antiguas, comprobar dónde fueron a parar las inseguras, cambiar contraseñas. Y los usuarios no podemos saber si el administrador del sitio al que nos conectamos lo ha hecho», explica De los Santos.

Lo paradójico, dice el experto, es que «afecta a quien más se ha preocupado de la seguridad y ha elegido la criptografía asimétrica para autentificarse él y sus usuarios». Así, velar por la seguridad ha desembocado en uno de los mayores agujeros informáticos de la historia que, añade De los Santos, «no se va a solucionar nunca; los ecos se oirán siempre porque habrá quienes no harán jamás las comprobaciones necesarias».

Respuesta rápida

Debian ha actuado con celeridad. A las pocas horas de conocer el error sacó los parches y una lista de claves afectadas. Diversas autoridades certificadoras se han ofrecido a certificar las nuevas claves gratuitamente, cuando el servicio cuesta 200 euros al año. Esto no ha evitado una lluvia de críticas sobre Debian y la seguridad de los programas libres.

Mallach defiende: «La respuesta de Debian ha sido totalmente profesional. Desde el primer momento se ha informado con transparencia del problema y se ha ofrecido toda la información y herramientas para solucionarlo». Pero reconoce: «esto debe servir para que la gente se tome el argumento de ‘código abierto igual a código auditado’ con más perspectiva. Aunque el código está disponible para ser revisado, hay muy poca gente que lo hace. En este caso, se encontró por casualidad dos años después de pasar inadvertido por todos los controles».

Fuente: El País (gracias elfio!)

salu2!


Time Machine OS X para Ubuntu

21-diciembre-2007

Todos conocemos la famosa Time Machine que se implementó con la última versión del sistema operativo de la Manzana.

Para el que no la conozca aqui una breve descripción:

Time Machine (Máquina del Tiempo): sistema automático para realizar copias de seguridad que permite al usuario restablecer cualquier archivo que haya sido borrado, movido o reemplazado por otra versión del archivo.

Si para Linux ya teniamos un clon del dock (con avant window navigator), un clon del lanzador de aplicaciones (con gnome-do) en este caso no iba a ser una excepción y ya podemos disfrutar de esta útil herramienta en nuestro sistema GNU / Linux gracias a TimeVault.

Su funcionamiento es similar al System Restore de Window$, aunque hay que decir que es bastante menos espectacular que el de Mac, aunque tiempo al tiempo ya que el programa se trata tan solo de una versión beta. Para instalarlo solo tienes que seguir este manual.

Via Cesarius Revolutions